Banco Mundial prevé impacto negativo por aranceles en México para 2025

abril 24, 2025 | AmalIa GarcIA

Banco Mundial advierte sobre el impacto de aranceles de Trump en la economía mexicana en 2025

Ciudad de México, 23 ABR.- El Banco Mundial ha emitido una alerta sobre el futuro económico de América Latina, proyectando un crecimiento regional de tan solo 2.1% este año. La organización señala que la baja inversión, el alto endeudamiento y la inestabilidad global son factores que obstaculizan el desarrollo. Particularmente, se muestra preocupada por las tensiones comerciales derivadas de los aranceles impuestos por el expresidente estadounidense Donald Trump.

Aunque el Banco Mundial pronostica un ligero repunte al 2.4% en 2026 para la región, no prevé una contracción económica en México, como sí lo hace el Fondo Monetario Internacional (FMI). En cambio, anticipa un estancamiento para 2025.

Perspectivas de crecimiento en otros países de América Latina

El informe del Banco Mundial incluye proyecciones de crecimiento para varios países de la región en 2025:

  • Brasil: 1.8%
  • Argentina: 5.5%
  • Colombia: 2.4%
  • Chile: 2.1%
  • Perú: 2.9%
  • Ecuador: 1.9%
  • Bolivia: 1.2%
  • República Dominicana: 4%
  • El Salvador: 2.2%
  • Costa Rica: 3.5%
  • Panamá: 3.5%
  • Paraguay: 3.5%
  • Nicaragua: 3.4%
  • Uruguay: 2.3%

Haití, por su parte, enfrentaría una contracción económica del 2.2%.

Advertencia sobre el impacto de los aranceles

El Banco Mundial advierte que “mayores aranceles y los niveles más altos de incertidumbre comercial en una década impiden una mayor integración de la región en las cadenas de suministro de Estados Unidos, además de poner en peligro los empleos en las industrias relacionadas con las exportaciones”.

Si bien los acuerdos firmados por México y el Mercosur con la Unión Europea representan un avance, el Banco Mundial aconseja abordar desafíos pendientes en infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria.

Además, el recorte de la ayuda externa al desarrollo, tras la reducción de USAID por parte de Trump, afectaría a Haití, la conservación del Amazonas y el apoyo a migrantes venezolanos.

Desafíos fiscales y desigualdad persistente

El Banco Mundial señala que el gasto público sigue siendo elevado y los déficits, considerables. Los avances en la reducción de la deuda son limitados, con un aumento en la relación deuda-PIB en 2024. Aunque la pobreza monetaria muestra una ligera disminución, se prevé que la desigualdad se mantenga alta.

Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, insta a los países a recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces para impulsar la productividad y la competitividad.

El FMI también prevé un impacto negativo en México

El Fondo Monetario Internacional (FMI) coincide en que la economía de México se contraerá este año debido a los aranceles de Estados Unidos, la desaceleración de la actividad, la incertidumbre y el endurecimiento de las condiciones de financiación. Según la economista mexicana Gabriela Siller Pagaza, esto implicaría un escenario de recesión en 2025 para el país.

En Cronista Urbano, seguiremos de cerca la evolución de estos acontecimientos y su impacto en la economía local y nacional.

Noticias relacionadas

Publicidadx