Productores mexicanos buscan frente común ante posibles aranceles de EE.UU.
La posible imposición de aranceles estadounidenses a productos agrícolas mexicanos ha generado inquietud en las cadenas de producción. Ante esta situación, es crucial que productores, autoridades e iniciativa privada unan fuerzas para salvaguardar la producción nacional y la economía de las regiones afectadas. La Sociedad Nacional de Fitosanitarios (Sonafi), antes UMFFAAC, considera que el anuncio de un posible arancel del 20.91 % al jitomate mexicano desde el 14 de julio representa una oportunidad para diversificar mercados, sin descuidar la producción interna. Esto requiere la participación activa de todos los actores en la cadena agroalimentaria. Sonafi respalda las acciones gubernamentales para proteger la producción y comercialización del jitomate, así como de otros cultivos vulnerables a aranceles similares. La sociedad confía en que las negociaciones entre México y Estados Unidos resulten en acuerdos beneficiosos para el sector agroalimentario nacional. Es fundamental proteger cultivos clave como el jitomate, cuyo valor de exportación continúa en aumento. En 2024, generó ingresos por $3,030 millones de dólares, un aumento del 13.48 % respecto a 2023, según el Banco de México. Las exportaciones en el primer bimestre de 2025 también mostraron un ligero incremento. México produjo 3.624 millones de toneladas de jitomate en 2024, un volumen similar al de 2023. Sonafi reconoce los esfuerzos del gobierno federal para evitar los aranceles, destacando que el jitomate mexicano es insustituible en Estados Unidos por su cercanía geográfica, asegurando su frescura. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha señalado que el 90% del jitomate importado por Estados Unidos proviene de México, representando seis de cada diez jitomates consumidos allí, lo que dificulta su sustitución por importaciones de otros países. En Cronista Urbano, seguiremos de cerca esta situación para mantener informada a nuestra comunidad.